• A más de un año de construcción el yacimiento de Minera Arqueros comienza a tomar forma entre los cerros que forman parte del sector La Viñita, Vicuña y de la Comunidad Agrícola Olla de Caldera, La Serena.
  • Se espera una vida útil de 17 años y una operación que alcance los 600 trabajadores.

 

En 1825 en el sector de Arqueros se vivió una verdadera revolución minera que permitió que La Serena experimentara un importante auge en su economía. Incluso, se habló del ‘Chañarcillo’ de la Provincia de Coquimbo. Doscientos años después, en el mismo sector se revive el recuerdo de esta tierra minera, erigiéndose entre sus cerros el actual Proyecto Arqueros financiado por capital japonés, y que se encuentra en etapa de construcción con un avance que supera el 50%.

Minera Arqueros, consiste en un proyecto de mediana minería de concentrado de cobre, que se lleva adelante con una inversión de cerca de 400 millones de dólares. Cuenta con una vida útil de 21 años, dos para la construcción, 17 de operación y dos años para el cierre, mientras que requerirá una mano de obra de más de 600 personas.

Al respecto,  el gerente general del proyecto, Yoshiharu Tsukayama,  indicó que este proyecto, «ha sido un gran desafío de constructibilidad, hemos priorizado el trabajo con empresas locales como Humeres y CGC Construcciones y especializadas, como Besalco, Más Errazuriz y COX, las cuales se han comprometido con una construcción que busca la austeridad, la eficiencia, seguridad y la sustentabilidad en los ámbitos económicos, ambientales y sociales, siendo una gran labor”, sentenció.

La minera contempla explotar 5 mil toneladas de mineral al día y 150 mil toneladas al mes, a través del método ‘room and pillar’ (cámaras y pilares), como una forma de mantener la estabilidad del cerro, además, de extraer  57 mil toneladas de concentrado. El mineral se procesará a través de un chancador primario, secundario y terciario  que irá a un ‘stock pile’ que estará cubierto por un domo, para evitar el polvo en suspensión. Una vez que el concentrado de cobre es acopiado y filtrado, será traslado por  camiones al puerto de Coquimbo.

Después del sistema de flotación, el relave será trasportado a un depósito, ubicado a 4 kilómetros de la planta, a través de un relaveducto, una tubería de 22 pulgadas, donde se concentrará en un relave espesado, que a través de alta tecnología  permitirá extraer casi el 80% del agua , la que será reutilizada, constantemente, en el proceso productivo. Esta innovación permitirá reducir el consumo de agua fresca a tan sólo 27lts./seg.

 

COORDINACIÓN EN TERRENO

Los primeros movimientos de tierra se efectuaron a principios del 2024 y desde el inicio el proyecto se ha llevado adelante con un marcado cuidado del medio ambiente y en un constante diálogo  con los vecinos del entorno, “en este casi, año y medio que llevamos de avance del proyecto, ha sido un gran desafío en todos los ámbitos, pero podemos decir que hemos avanzado  tratando de cumplir  no solo con los compromisos adquiridos,  sino que ir un poco más allá y tratar de minimizar cualquier posible efecto, ya sea en el medio ambiente como en las comunidades e, incluso, con las personas que trabajan con nosotros”, enfatizó el gerente general de  proyecto, Omar Fernández , tras un recorrido por las instalaciones de la faena Arqueros con los integrantes del directorio de la Comunidad Agrícola Olla de Caldera.

La presidenta de la organización, Susana Alfaro Villarroel destacó el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos por la compañía minera y el interés de seguir desarrollando una labor conjunta como una forma de lograr mejoras para la comunidad, sobre todo para quienes viven en el entorno y realizan labores caprinas y pequeña agricultura familiar campesina.  

De la misma forma insistió que como directorio han sido testigo del surgimiento del proyecto desde sus génesis, “y de los avances que ha tenido en sus diferentes etapas e instalaciones (…) Se siente un gran orgullo porque llevamos más de 10 años cuando se empezó con trabajos de exploración y luego la aprobación y ahora ver su construcción, porque son oportunidades de trabajo para nuestra gente”, remarcó.

MIRADA DE RESPETO

Carolina Juliá, Jefa de Relacionamiento Comunitario de Minera Arqueros complementó en mayo de 2025 que el desarrollo del proyecto se ha formado en un diálogo  con las comunidades, “principalmente los crianceros que viven hace muchos años en el sector con los cuales hemos estado siempre en contacto y conversando, quienes también nos han ido retroalimentando sobre lo que ha sido para ellos la construcción de este proyecto”, precisó.

Asimismo, reconoció que la iniciativa ha representado un gran desafío, “hemos ido construyendo desde cero, bajo una mirada en la que ha coexistido el respeto hacia el medioambiente, la seguridad de las personas y los procesos y, ante todo, el respeto a nuestros vecinos,  en una conversación constante, transmitiendo este avance hacia las comunidades vecinas (…) Con una mirada distinta de como se hacía hace 20 o 30 años, hoy la mirada es integral y sustentable, por lo tanto el desafío es mayor y esperamos que cuando pasen 20 años más ,por supuesto decir, que en ese momento lo hicimos bien, fuimos respetuosos y tratamos de hacer lo mejor posible”, sentenció.

OBRAS COMPLEMENTARIAS

 En las exposiciones que han efectuado los ejecutivos, plantearon que el proyecto incluye obras complementarias como la incorporación de una estación de bombeo, ubicada en Marquesa, que conducirá el agua  fresca al proyecto, aunque también fue necesario diseñar una segunda estación de bombeo, sobre los 950 metros, que impulsará el líquido hasta la piscina de proceso en la faena.

La segunda obra complementaria es la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 110 kilovoltios que se extenderá por 32 kilómetros y se conectará a la subestación Damascal.