El senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona Salazar, admite que más allá de las promesas incumplidas del actual gobierno, la zona podrá disfrutar del avance en materia de salud que a su juicio es lo más relevante en las últimas décadas.
En medio de una pausa de la sesión del Parlamento Andino donde expuso sobre el cambio climático, el senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona enfrentó los desafíos para la Región de Coquimbo en la recta final del gobierno del Presidente Boric.
“Me ha tocado exponer sobre el tema del cambio climático y conseguir la aprobación de una resolución de los países andinos para ver la manera más justa e inclusiva de plantear la lucha contra los contaminante de vida corta y llevarlo a la posición única a la COP 30 que se va a realizar en Belén en noviembre próximo y fue exitoso para Chile porque pudimos transmitir toda la experiencia que hemos llevado adelante como país es materia de robustez legislativa en el ámbito del cambio climático (…) La votación de un marco normativo sobre los cambios que se tienen que hacer en el sistema de transporte público y transporte en general de los países andinos y todo lo que tiene que ver con la producción de energía y la producción agrícola y la emisión de gases de efecto invernadero como el metano o el óxido nitroso o todo lo que es la contaminación por leña, en fin situaciones que afectan transversalmente a países como Chile, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia”.
-¿Más allá del efecto de las elecciones presidenciales, cómo termina a su juicio el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, para la Región de Coquimbo?
“Bueno, finalmente a la Región de Coquimbo le afecta los mismos problemas que al resto del país y espero que, independiente de este gobierno que está por terminar, se pueda avanzar en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia que está desatada en el país y que afecta muy fuerte a nuestra zona y varias regiones del país, especialmente en lo que tiene relación con la inmigración ilegal, crimen organizado, el narcotráfico y espero que haya, por lo menos, un atisbo, anuncio o algo que permita decir que estamos teniendo algún resultado en la lucha contra la delincuencia organizada. Eso como una primera cosa, un segundo elemento tiene que ver con la salud y la verdad es que esto como si cada día camináramos para atrás. Con dificultades en la lucha contra las listas de espera, especialmente en temas de cáncer, los atrasos que tenemos en las patologías Ges, más de tres millones de personas en listas de espera y esperaríamos que a lo menos la licitación de la modalidad complementaria de cobertura del Fonasa pudiera ser exitosa y que el Gobierno tuviera que mostrar algo en alguna materia relacionada con el cofinanciamiento de las enfermedades más graves para los pacientes del Fonasa, especialmente la gente más pobre y que avanzáramos en esos temas . Temas relacionados con el empleo y se avance en algunas inversiones y podamos decir que la ley de Permisología está rindiendo algún resultado. Eso es lo que uno esperaría en lo grueso, desde la perspectiva nacional con implicancia regional y lo que respecta a la región específicamente uno esperaría que, por ejemplo, tuviéramos ya abierta la licitación en términos de presentadas las ofertas para la planta desaladora y espero que esto sea antes de fin de año y pudiese tomarse una definición respecto al bypass de la conurbación La Serena y Coquimbo que todavía está en vilo si se construirá o no. Avanzar en todo lo relacionado con la crisis hídrica, poder saber lo que está pasando con la mosca de la fruta y si se logrará controlar de aquí a fin de año. La realidad es que hay muchos desafíos pendientes y muchas dificultades y uno esperaría que el presupuesto de la región sea razonable y que vaya hacia adelante y no hacia atrás como lo pretende el Gobierno”.
-¿Le preocupa las críticas que está recibiendo el gobernador regional Cristobal Julia por el cumplimiento de la ejecución presupuestaria?
“Obviamente uno está preocupado por la ejecución presupuestaria que pueda tener el Gobierno Regional, pero tengo absoluta confianza en el trabajo del gobernador Cristobal Julia y hay que destacar que recibió una gobernación regional en el suelo y que no solo no tenía ejecutado el presupuesto del 2024 en su totalidad, sino que muy atrasado en lo que se podría esperar en términos de avance de proyectos para ejecutar y, además, con un freno que le ha puesto el propio gobierno en cuanto a aprobar presupuesto para el 2025, es decir con proyectos aprobados, transferencias consolidadas, listas y dispuestas y la dirección de presupuesto no ha dado curso a ello, por lo tanto, esperaría que aquí el gobierno efectivamente resolviera y destrabara algunas platas que tiene el gobierno regional ya asignada para gastar, sin embargo, el gobierno central aún no ha dado curso. Esperaría que el gobierno regional pudiese normalizar esta situación entrado el primer semestre del próximo año porque efectivamente el golpe fuerte y el desastre que dejó Krist Naranjo fueron de muy alto impacto y no es fácil solucionarlo en un solo año. También esperaría que el gobierno colaborara más con esto y con un cambio de gobierno podrían andar mejor las cosas, porque se ha dedicado a entrampar a las gobernaciones regionales que están conducidas por gobernadores de oposición”.
-¿Usted advierte un aprovechamiento político para criticar la figura del gobernador o advierte falta de experiencia a la hora de ejecutar el presupuesto?
“Hay una mezcla de cosas, tengo fe en la capacidad y las buenas intenciones de las nuevas autoridades regionales, encabezadas por el gobernador regional, Cristobal Julia, tiendo a pensar de buena fe que el gobierno central no ha producido un entrampamiento de las regiones por una cuestión política, sino que más bien porque no tiene recursos y la proyección de ingresos que tenía no es la que ha ocurrido y no ha encontrado mejor manera de frenar ese problema de ingreso no efectuando gastos especialmente en las regiones y eso ha coincidido con las regiones gobernadas por la oposición. Espero que sea una triste coincidencia y no algo intencionado, tengo la esperanza que irá mejorando de acuerdo avancen los meses”.
-¿La construcción de los hospitales de Coquimbo, La Serena e Illapel, aparece como lo más relevante de los últimos 20 años?
“Sí, creo que la construcción de los hospitales es lejos las obras de mayor envergadura, ahora hay que destacar que esta construcción es con recursos netamente privados y poco dependen de los gobiernos de turno. Evidentemente, dependían del impulso en el inicio, partiendo por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera que impulsó la construcción de los dos hospitales y fueron adjudicados en ese gobierno. Es cierto que hubo que hacer bastantes cosas en este gobierno y lo hizo razonablemente bien y se ha podido avanzar, pero son obras que trascienden a los gobiernos y requieren el concurso de muchas voluntades para que salgan adelante y sin duda la construcción de los hospitales es una de las obras más importantes para la Región de Coquimbo en los últimos 20 años”.
SOLUCIÓN A LOS MÁS POBRES
-¿En el tema de la eutanasia sigue pensando que es tema complejo y sustentado en los conceptos éticos?
“En una columna en Radio Bío-Bío hablo precisamente del fracaso del gobierno en esto del seguro complementario que el gobierno ofreció a los usuarios y cotizantes de Fonasa que así como vamos no verá la luz antes de que termine este gobierno y es una situación que está expresadamente claramente en la ley corta de isapres y que tenía que cumplirse en el primer semestre del 2025 y que tenía que ser cumplida antes del 23 de septiembre y tampoco se cumplió, sin embargo, cuando están preocupado del aborto libre y de la eutanasia que forma parte de su ideario y hablarle a su clientela, ahí sí se apuran y se aprobó la idea de legislar y todavía falta que se apruebe en la sala y ahí dudo que se pueda aprobar y si se logra falta la discusión en particular. Pero, la eutanasia tiene que ver con temas ético-moral y de salud pública y en ese sentido cuando un país no es capaz de entregar los cuidados paliativos ni aliviar el dolor de los enfermos terminales, evidentemente que surge como alternativa para la ciudadanía la eutanasia, porque para mucha gente es preferible que le causen la muerte, a tener que seguir sufriendo o teniendo dolores insufribles en una enfermedad terminal. Pero, eso es porque el Estado no ha sido capaz de brindar cuidados paliativos, acompañamiento en el dolor y no necesariamente tener que recurrir a la eutanasia, ese es el problema ético y moral que hay detrás de esto y lo que hoy día se necesita es aliviar el dolor de la gente que está sufriendo una enfermedad terminal y ese no se alivia con causales de muerte, sino que con cuidados paliativos y acceso universal a ellos y me da la impresión que la eutanasia es la solución que se le dará a los más pobres que no se pueden pagar los cuidados paliativos, por tanto es una discusión profunda, filosófica, ética, moral y de salud pública y desde esa perspectiva debemos seguir discutiendo este tema. No hay que negarse al debate, ambas posiciones son legítimas. En aquellos que no somos partidario de la eutanasia y aquellos que sin son partidarios tienen fundadas razones para mantener sus puntos de vista, pero esto se tiene que seguir discutiendo en profundidad y se tendrá que seguir abordando en el senado y veo difícil que pueda ver la luz antes de que termine este gobierno”.
CONVENIENCIA ELECTORAL
-¿En materia electoral presidencial como recibió el planteamiento del candidato Eduardo Artés quien sinceró que cualquier gobierno de derecha le será complejo gobernar por el rechazo de la calle?
“Lo que diga el señor Artés me tiene bastante sin cuidado, solo se representa a él y nadie más, ni siquiera representa la extrema izquierda quien la representa Jeannette Jara y el Partido Comunista y está bastante lejos, incluso, de ellos, por lo tanto sus declaraciones son anecdóticas y es propio de un personaje que lo único que pretende es de generar alguna discusión pública y terminar una elección, sacando muy pocos votos y aprovechando la devolución de dinero que le hace el Estado por esos sufragios. Es el ejemplo de lo que significa las pymes electorales”.
-¿Le alcanzará el tiempo a la candidata de Chile Vamos Evelyn Matthei para remontar en las encuestas y ganar a José Antonio Kast en la presidencial?
“Eso esperamos, la lucha está cuesta arriba, sin duda alguna, pero efectivamente se ha ido produciendo un aumento paulatino y gradual en la adhesión de Evelyn Matthei en las encuestas y también un decaimiento de la candidatura de José Antonio Kast, por lo que uno esperaría que un minuto se crucen los puntos de la curva y podamos desplazarlo. Evidentemente queda poco tiempo, no es fácil la tarea y lo que hay que tratar de lograr es llegar va segunda vuelta y eso puede ser ganándole a José Antonio Kast o, incluso, a Jeannette Jara, no descarto ninguna de estas posibilidades y la verdad firme la tendremos unos 30 días antes de la elección y ojalá nos alcance el tiempo”.