El senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona Salazar destacó que en 5 años se invertirán 1500 millones de dólares y a su juicio una de la mayores señales estará en el área de salud con la construcción de tres hospital, además de la infraestructura carretera.
El 1 de junio de 2025 el Presidente Gabriel Boric pronunciará su última cuenta pública y a juicio del senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona Salazar, el Mandatario debería darle un espacio importante a la zona, sobre todo por la alta inversión que se concretará en un corto plazo.
El legislador gremialista admite que después de la generada por el Plan Serena afinales de la década del ’40 e inicio del ’50, sería la más importante que se beneficiará a la zona, sobre todo en temas de infraestructura de salud y carretera.
En entrevista con periódico El Daín explicó que en 5 años se invertirán 1.500 millones de dólares.
Además, el parlamentario abordó diferentes temas de la contingencia y el papel que le ha tocado enfrentar como jefe de bancada de senadores de la UDI. “Tiene que ver con un tema de coordinación y mucha tarea de orden administrativo con los diferentes asesores, abogados, economistas que trabajaban en los entornos de pensamiento como la Fundación Jaime Guzmán o Libertad y Desarrollo y, además, estar a cargo de toda la bancada política. Es una responsabilidad nueva, no menor, que tiene sus bemoles y dificultades, pero el balance que hago en estos primeros 45 días me deja contento porque hemos aprendido a administrar también las personalidades de varios senadores. No es fácil lidiar con los senadores de nuestro propio sector y, además colocarse de acuerdo con los jefes de bancada y trabajar coordinado con Demócratas, Social Cristiano, Republicanos, Renovación Nacional, Evópoli y los senadores de la UDI, eso demanda mucho tiempo y paciencia. Es un proceso que recién comienza y vamos a estar hasta abril del próximo año”.
-¿Le tocará enfrentar el desafío de la campaña presidencial y parlamentaria de noviembre?
“Si, me toca enfrentar la campaña de Evelyn Matthei y colaborar desde el Congreso para el éxito de su campaña”.
-¿Le preocupa el empate técnico con José Antonio Kast que mostró la última encuesta Cadem?
“Mira, diría que en los últimos 80 años no había visto ni leído que tanta gente estuviera dispuesta a votar por la derecha, ya sea por la derecha de Kaiser, de Kast o la centro derecha en el caso de Evelyn Matthei. Efectivamente, tenemos un empate técnico en una de las encuestas (Cadem), pero en el resto le siguen dando ventaja a Evelyn Matthei. Son bueno son fotos del momento, hay que considerarlas, pero no son la panacea”.
-El alcalde de Santiago Mario Desbordes instó a los dirigentes y militantes a salir a la calle y trabajar más fuerte, ¿cómo lo interpreta?
“Mario tiene algo de razón en aquellos sectores que están demasiado confiados y tranquilos por los resultados que podamos tener, pero otros hemos estado en la calle permanentemente, con mucho trabajo legislativo y de representación en la región, pero también estamos trabajando fuertemente por fortalecer el trabajo de la candidatura de Evelyn Matthei. Estuve reunido con 35 profesionales de esta región con médicos, dentistas, abogados, ingenieros comerciales, profesores, sicólogos para comenzar a realizar algunas coordinaciones y dejar tareas de labor territorial. Quizás, lo que está pensando Mario es en esto de estar en la calle con banderas y todo eso, pero para ello todavía falta y no hay que entrar en la desesperación”.
MOMENTO HISTÓRICO
-¿Cuáles son las expectativas del mensaje presidencial para la región, a pesar que los casos de Procultura y del ex subsecretario Monsalve amenaza con opacar esta última cuenta pública?
“Yo separaría las cosas políticas y las que se debieran mostrar, si el Presidente Boric es inteligente debiera referirse a la Región de Coquimbo con los 1. 500 millones de inversión que vamos a tener en los próximos 5 años que si bien es cierto no es obra exclusiva de este gobierno, vienen del anterior con el Presidente Piñera, pero a él le tocó hacer su parte y desarrollar mucho para llevarlas adelante. Estamos hablando de los dos hospitales de Coquimbo y La Serena más el de Illapel, la planta desaladora que en agosto se abren las propuestas y el mejoramiento de la Ruta 5 La Serena-Los Vilos y, además, el aeropuerto. No hay ninguna otra región en el país que tenga una inversión tan millonaria en infraestructura como la tiene Coquimbo”.
-Sin embargo, hay quienes plantean que lo único tangible fue la puesta en marcha de los buses eléctricos…
“Claro, pero también hay que recordar que los buses eléctricos no es una tarea que se inició en este gobierno, sino que durante el ex Presidente Sebastián Piñera, pero son obras de estado donde el Presidente Boric desarrolló todos los procesos administrativos y llevó adelante la licitación por lo que cada uno ha hecho su tarea, por lo que si el Presidente es inteligente nombraría especialmente a la Región de Coquimbo. Ahora, evidentemente que esto se verá, no digo obstaculizado, pero sí manchado un poco por las dificultades que tiene el gobierno en los distintos ámbitos. Por ejemplo, lo que ocurrió con el Subsecretario Monsalve que estaba en prisión preventiva acusado de violación; está el caso Convenio con Democracia Viva con una diputada del Frente Amplio con arresto domiciliario e imputada. También el caso de Procultura que es bastante más grande y donde estamos frente a una maquinaria que se ha montado para obtener recursos del estado para hacer actividad política”.
-No obstante, se indicó que en el caso de Procultura, durante el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera se habían entregado más recursos que en la actual administración de Gabriel Boric…
“Eso quedó absolutamente desmentido porque cuando uno analiza los recursos que se le entregaron a esta fundación Procultura la mayor cuantía se ha producido lejos durante el gobierno del Presidente Boric y lo que se hace es una modificación importante, bajaron las barreras y los requisitos para optar a trasferencias directas y acceder a fondos desde los gobiernos regionales. Lo que ha ocurrido es generar las condiciones y las facilidades para que una fundación se apropie de una cantidad importante de dinero para la ejecución de esos proyectos y que no se ejecutan y finalmente no sepamos a donde va a parar esa plata”.
–¿Teme que el Mandatario estaría involucrado?
“Mira, no sé si pueda estar involucrado, pero lo que me cuesta pensar es que él no sabía que podían ocurrir estas cosas, probablemente él no estuvo en la génesis, no sé, la verdad es que a esta altura con todo lo que ha ocurrido nos deparan muchas sorpresas todavía, pero voy a partir de la presunción de inocencia”.
AGUANTAR LA PRESIÓN POLÍTICA
-¿Le sorprendió que el fiscal Ángel Valencia removiera al fiscal Patricio Cooper del caso Procultura?
“Estaba haciendo su trabajo y de manera muy rigurosa, desafortunadamente colocó nerviosos a muchos funcionarios de La Moneda y en el gobierno, el Frente Amplio y generaron una presión política relevante a nivel público y probablemente a propósito del fallo de la Corte de Apelaciones de Antofagasta, encontró una muy buena excusa para sacar de la investigación al fiscal Cooper. Yo habría esperado que el fiscal nacional hubiera tenido un poco más de, no quiero ser grosero, pero le faltó un poco más de pantalones y haber aguantado la presión política y mediática. No creo que alguien hubiese pescado al fiscal Valencia y haya dicho qué tiene que hacer, pero al final es una presión política a través de la opinión pública y los medios de comunicación y se siente. Espero que el otro fiscal (Juan Castro) que igualmente está en la investigación de Democracia Viva pueda seguir con la misma rigurosidad y que no se le tenga miedo a nadie en esto y dejar que las instituciones funcionen. Dejemos de presionar como ha pretendido el Frente Amplio, este partido de estos muchachos que nos venían a dar clases de superioridad moral y terminaron siendo más de lo mismo y no se arriesguen a hacer declaraciones como que el fiscal Cooper había liderado un ‘espionaje político’, me parece de una irresponsabilidad enorme”.
-Sin embargo, pincharon un teléfono equivocado y la corte estableció que era propio de tiempos pretéritos…
“No creo que haya sido intencionadamente haber pinchado teléfonos que no correspondían y ocurrió porque dentro los teléfonos figuraba uno de la fundación de Procultura y por ese motivo se interceptó, probablemente lo que habría que haber hecho es no haber continuado con esa interceptaciones. Ahora, independiente de como haya sido de lo que diga la Corte de Apelaciones y lo que se establezca finalmente de las conversaciones que tuvo el Presidente Boric y la siquiatra (Josefina Huneeus), ex esposa de Larraín, se transforme en una verdad judicial. Pero, la verdad pública es la que todos sabemos, que hubo comunicación entre el Presidente y el siquiatra Alberto Larraín y tenía una relación muy fluida y cercana, otra cosa es la verdad judicial que en función de los procedimientos y el debido proceso. Lo que corresponde en un estado de derecho es lo que se lleva adelante y cada ciudadano sacará sus propias conclusiones”.
INVERESIÓN HISTÓRICA
-Usted ha acompañado a la alcaldesa de La Serena Daniela Norambuena a diferentes audiencias con autoridades en Santiago, ¿la idea es agilizar diferentes materias en beneficio de la ciudad?
“Si y en ese sentido quiero destacar a algunas autoridades del país como el ministro de educación Nicolás Cataldo, la Ministra de Obras Públicas y el Ministro de Seguridad, el Ministro de Hacienda que nos han recibido para atender también los requerimientos de Combarbalá, Punitaqui, Ovalle, Vicuña, Paihuano. Pero, insisto, La Serena es importante porque está enfrentando una de las inversiones y creo no equivocarme, pero después del Plan Serena esta debe ser la inversión más millonaria que se realizará en un periodo tan corto (5 años). Estamos hablando de 1. 500 millones de dólares y para tener una idea son 17 años de inversión del Gobierno Regional en sólo 5 años. Con nuevos hospitales, carreteras, concesiones, ampliaciones del aeropuerto, plantas desaladoras y quién sabe si tenemos la posibilidad de avanzar en otros proyectos interesantes vía concesiones. Por qué no pensar en concesionar los estadios La Portada y Francisco Sánchez Rumoroso porque hoy día funcionan solamente 15 días y para clubes deportivos privados. Con todo el cariño que le tenemos a Deportes La Serena y Coquimbo Unido, pero por qué no considerar esos estadios para otro tipo de actividades y de eventos y se pueda financiar adecuadamente. Por qué no pensar en teatros, edificios de estacionamientos, parques urbanos y que el sector privado logre sacar dividendos importantes con el uso de la infraestructura de manera de financiar la mantención y operación”.
-¿Qué obra le cambiará la cara a La Serena y la conurbación, el túnel por el cerro grande o los trabajos en la ruta 5 entre Coquimbo y la capital regional?
“Primero, el proyecto no está definitivamente resuelto, faltan algunos detalles y esperemos que en la división de presupuesto no nos coloquen problemas y esperemos que se pueda desarrollar el nuevo diseño. En el gobierno del Presidente Piñera se hizo un diseño, entró este nuevo Gobierno y planteó que había que cambiar algunas cosas y me parece que el actual diseño quedó mejor que el que traíamos y por eso lo estamos impulsando, pero cuesta mucho más dinero y, además, hay que instalar peajes a la entrada y la salida. Pero, para mí lejos la construcción de los dos hospitales es lo mejor que le puede pasar a la Región de Coquimbo y especialmente a la conurbación”.
ESPERANDO LA DEFINICIÓN
-¿Finalmente se botó el proyecto del túnel de Agua?
“No sé si el proyecto del túnel se ha botado o no, pero lo que ocurre acá es la definición del momento óptimo de inversión. Cuando un proyecto se justifica por el volumen de inversión que se está teniendo producto que habrá una demanda que se dice va a tener y creo que nos estamos acercando cada día más y el momento óptimo de inversión con el túnel operando era el 2042 y eso significa que por el 2030 y 2035 se debería estar desarrollando el proyecto”.
-¿Se mintió cuando se insistía que poco menos ya se estaba perforando la cordillera y que el inicio de la construcción del túnel era inminente?
“José Luis Gioga decía eso y se refería a que se taladraba la cordillera por lo que significa los sondajes y definir cuáles eran las características geológicas y morfológicas del tramo por donde pasaría el túnel, eso está bastante avanzado y también hay dudas porque hay otras alternativas en la cordillera para poder pasar de un lado a otro. Hay que entender el túnel de Agua Negra como un corredor bioceánico y ese puede pasar por el túnel de Agua Negra o por otro lugar de la región, porque ese túnel no se justifica sólo con la venida de turistas de San Juan hacia la costa o de Coquimbanos hacia el otro lado de la cordillera”.
-¿Con la solicitud de permisos sectoriales en algunas reparticiones por parte de Andes Airon, advierte que estaría más cerca de concretarse el proyecto Dominga?
“Está haciendo lo que debiera hacer cualquier empresa que tiene un proyecto que está en cierne y aprobado y pueda avanzar con los permisos sectoriales, ahora que todavía faltan algunas cosas”.
-¿Lo considera una presión?
“Creo que es un mecanismo de presión de Andes Airon, legítimo y le está diciendo a todos los actores que ‘nosotros sí queremos llevar adelante el proyecto y podemos pedir estos permisos’ porque, efectivamente, hoy día el proyecto en estricto rigor está aprobado, lo que sucede es que todavía es que hay algunas dificultades e insistencias del gobierno, porque no hay que olvidar que el Presidente Gabriel Boric antes de asumir calificó el proyecto y que no iba a permitir que se hiciera Dominga lo que me parece muy mal es casi como el telefonazo para bajar Barrancones, esto es peor y más explícito. Eso es saltarse la institucionalidad, vulnerar la legislación y enviar una pésima señal no solo nacional sino que también al mundo. Creo que el Presidente se equivocó rotundamente en eso”.
EL TESORO DE LOS PATRIMONIOS
-¿El fin de semana es el día de los patrimonio, cuales son los que más destacaría en la Región de Coquimbo?
“Recomendaría visitar el santuario de la Naturaleza de Estero Derecho, por supuesto toda la reserva del Pingüino de Humboldt, lo que significa la Raja de Maquehua en Salamanca y el humedal de la Laguna Conchalí. Pero, si nos vamos a los patrimonios, invitaría a recorrer la ruta Mistraliana con la casa de Gabriela, la biblioteca, museo de Vicuña, el mausoleo en Montegrande. Por su puesto el Plan Serena constituye todo un patrimonio que vale la pena visitar, las iglesias de La Serena, también la mezquita de Coquimbo, la Cruz del Milenio y todo lo que significa la basílica de la Virgen del Rosario de Andacollo también es un lugar interesante. El propio edificio de la Gobernación Regional y delegación presidencial y el faro monumental. Además, la zona paleontológica de Río Hurtado y también la de Tres Cruces al ingreso de Paihuano. Distintas zonas rurales como Almirante Latorre y el pasado del ferrocarril. Hay distintos lugares que uno podría visitar y conocer y conocer más de la historia de nuestra región”.
-¿Lamenta el poco avance que ha existido con el patrimonio encontrado en el sitio de El Olivar?
“El sitio El Olivar es la eterna discusión y critica que le hacemos al Consejo de Monumentos Nacionales, una entidad anacrónica, que ya está obsoleta, no tiene representación regional y en definitiva en lo único que se ha convertido es en un obstáculo. Además, cuanto le ha costado al estado de Chile estos hallazgos, creo que el sitio El Olivar es un claro ejemplo de lo mal que funciona la protección del Patrimonio en Chile especialmente en la Región de Coquimbo. Un sitio que está abandonado que provoca una serie de problemas para el desplazamiento de las personas a través de sus vehículos y en definitiva lo único que ha hecho es afectar la calidad de vida, especialmente de la gente más vulnerable durante 10 años y esperamos que las autoridades que les corresponda enfrentar esto como el Ministerio de las Culturas y el Patrimonio, los gobiernos regionales tomen el toro por las asta y solucionen el problema del sitio de El Olivar. No seguiría escarbando nada más, dejaría tal como está y buscaría la fórmula de proteger el sector. Establecer algo cercano a la carretera y hacer un museo de sitio que nos permita poner en valor ese patrimonio que hay ahí con una guía museográfica que muestre en términos virtuales lo que podría haber existido ahí. Hay tecnología para poder hacerlo. Me ha tocado visitar museos en el mundo que con mucha tecnología muestran mucho patrimonio sin necesidad de estar interviniendo, excavando o haciendo más difíciles las cosas como ha ocurrido con el tema de El Olivar”.