El senador por la Región de Coquimbo admite lo complejo que resultó que la candidata del sector Evelyn Matthei llegara en quinto lugar, pero recalca que es hora de potenciar la unidad y cuadrarse detrás de la candidatura de José Antonio Kast.
Que en la zona solo sacaran un diputado (Marco Antonio Sulantay, UDI) y que la candidata presidencial quedara relegada a un quinto lugar demuestra para el senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona Salazar el impacto de la derrota que Chile Vamos enfrentó en la zona.
En entrevista con periodicoeldain.cl el legislador gremialista analiza la jornada electoral y enumera los errores cometidos, aunque puntualiza que una cosa es haber sido derrotado por el propio sector político antes que el adversario como a su juicio le ocurrió al gobierno.
“Primero que todo hay que analizar que la elección del domingo (16 de noviembre) fue una paliza para el Gobierno (del Presidente Boric), una paliza de proporciones en el sentido que los tres bloques de derecha sacaron más del 50 % de los votos y eso hace cuesta arriba la elección para Jeannette Jara. Ellos esperaban tener del 30 % hacia arriba o quizás un poco más. Incluso, si lograban el 38 o el 39 % podrían tener una oportunidad en la segunda vuelta, pero aquí sacaron 26 %, bastante menos de lo que tenían como expectativa y claramente José Antonio Kast que ganó la primera vuelta en nuestro sector, evidentemente me hubiera gustado que fuera Evelyn Matthei, pero ya estamos parado en un proceso de segunda vuelta y ayer rápidamente el candidato Johannes Kaiser y Evelyn Matthei le dieron su apoyo y todos juntos vamos a ir a conquistar la presidencia de la república el 14 de diciembre”.
-¿Habla de una paliza para el gobierno, pero como sector de Chile Vamos también sufrieron una ‘paliza’ luego que la candidata Evelyn Matthei salió quinta?
“La verdad de las cosas que perdimos como coalición, pero perdimos a manos de socios, no del adversario, en el caso del gobierno es una paliza por los propios adversarios. Nosotros sufrimos una derrota dentro del sector, pero evidentemente es un triunfo en general de la derecha sobre la izquierda de manera apabullante y el 14 de diciembre tendremos una derecha unida y doblegará a la candidata oficialista”.
-¿A principios de enero de 2025 los analistas no advertían por donde Matthei podría perder la elección, qué ocurrió en el camino, errores del sector o de la propia candidata?
“Tal como lo expresé en una columna en la radio Bio-Bio, con el diario del lunes dicen que todos somos sabios, con los resultados claro que el país está cansado de la izquierda y busca un nuevo proyecto político. Las situaciones y las encuestas marcan ciertas fotografías y no me cabe duda que antes de las primarias de la izquierda Evelyn estaba en una posición bastante mejorada, pero cuando se van alineando los candidatos donde la izquierda pasó de cuatro a uno solo y nosotros mantuvimos la cantidad de postulantes, ahí se fue configurando. Hay un poco de errores estratégicos y al tratar de acercarse al centro nos empieza a desdibujar. Un político amigo me decía que la Concertación ya no existe y esta elección lo demostró. Esos votos moderados de izquierda no existen y ahí se erró y apuntó mal a la estrategia de buscar una votación que prácticamente ya no existe como es el votante de la Concertación o los viudos de la Concertación, eso es muy marginal y quedó demostrado porque Evelyn Matthei quedó en un quinto lugar y evidente que hay un error estratégico enorme. Irnos al centro fue un error estratégico de todos nosotros”.
IDENTIDAD PROPIA DE CADA PARTIDO

-¿Estima que Chile Vamos se terminó como coalición o proyecto político, porque el 2021 con Sebastián Sichel llegaron cuarto y ahora con Evelyn Matthei quedaron quinto?
“Evidentemente aquí uno tendría que pensar que debiera producirse una alianza mucho más amplia, creo que eso nos debiera dar mejores resultados más adelante. Ahora, si esa alianza debiera ser todos juntos o actuar en coalición, ese es un tema que habría que revisarlo, cada partido(Social Cristianos, Nacional Libertarios, Republicanos y Chile Vamos) tiene su propia identidad y propio estilo. Las diferencias son de estilos más que de un ideario”.
-¿Pensaba en la existencia de un triple empate entre los candidatos de derecha o que Kaiser podría pasar a la segunda vuelta?
“Nosotros nunca creímos en el triple empate, estaba en la fantasía de algunos, lo que sí pensaba es que Evelyn Matthei podía salir tercera o en el peor de los casos cuarta, pero no quinta. Kaiser sí sorprendió subiendo su adhesión por la fuerza y convicción en que decía las cosas y eso a la gente le gustó, pero quien sorprendió de todas maneras fue Franco Parisi porque ninguna encuesta le daba casi 20 puntos, lo situaban en torno al 10 % y aquí se equivocaron rotundamente todas las encuestas y Franco Parisi sorprendió con un tercer lugar”.
-¿Cree que no reconocían el impacto de Parisi por el daño que le hacía a Kast y Kaiser?
“No lo tengo tan claro, pero el voto Parisi es antisistema, anti lo establecido y anti político. Las encuestas erraron en el sentido que midieron fundamentalmente a Parisi, pero no este voto anti político. Creo que el grueso de la votación de Parisi tiene que ver con la anti política. Con aquellas personas que no les gusta nada de lo que está establecido y nada de los partidos políticos que existen y eso lo encarnó muy bien Parisi. Un tema preocupante porque está cerca de la antidemocracia por lo que hay que tener mucho cuidado con eso y hay que tratar de mejorar la imagen de los políticos y de la política y que el rechazo no sea tan fuerte de lo contrario tendremos en el futuro presidentes de la república antisistema”.
-¿La rapidez con que Matthei y Kaiser entregaron el respaldo a Kast fue porque no había otra alternativa ante la derrota o había que entregar una potente señal de unidad?
“Primero había que cuadrarse con quien ganara la primera vuelta o en este caso saliera segundo, ahora, nunca estuvo en duda que Evelyn Matthei en caso que no pasara a segunda vuelta apoyaría a José Antonio Kast, pero uno no puede anticipar una derrota antes de que se produzcan las elecciones, por lo tanto Evelyn en la certeza de que pasaría a segunda vuelta no tendría por qué haberse pronunciado por alguien que no fuera ella que iba a ganar, pragmatismo puro”.
SIN PASADAS DE CUENTA

-¿Le pasarán la cuenta a usted por el mal resultado en la presidencial y parlamentaria en la Región de Coquimbo?
“Mira, la próxima elección (senatorial) es en cuatro años más, queda mucho por delante, mire que en la elección parlamentaria pasada Republicanos no obtuvo nada en la región y cómo está ahora, por lo tanto, pueden pasar muchas cosas por delante, hay un tema de ser gobierno que no es fácil y aquí lo que importa es la votación de la gente más que de los políticos y yo me manifiesto en completa tranquilidad y mi preocupación es que José Antonio Kast gane en segunda vuelta y que tengamos un gobierno amplio en nuestro sector y que efectivamente podamos hacer las cosas mejor para Chile, ese es el norte de este asunto y después veremos lo que pase con las elecciones del 2029”.
Pero, a su sector le fue mal, perdieron diputados y no lograron elegir a otros…
“Absolutamente, esto es lo mismo que le pasó al partido popular a manos de Vox y de los partidos de ultra derecha de España y así en algún minuto en Chile se volverá a la derecha más moderada, son procesos electorales, esto no es toda la vida, queda mucho por delante. Evidentemente que es una derrota importante, pero no significa para nada la desaparición de los partidos de la coalición Chile Vamos”.
-Sin embargo, ya se habla que los partidos de Chile Vamos (RN y la UDI) se transformarían en el vagón de cola de Republicanos…
“Un partido como la UDI que obtiene la segunda bancada más grande de la Cámara de Diputados y junto a Republicanos y el PS es la tercera bancada del senado no es el anuncio de una mala salud para los próximos tiempos, todo lo contrario, aquí hay solo oportunidad de crecer y buscaremos las mejores alianzas. Es lo mismo que pasó con el gobierno del Presidente Boric, quien tenía una idea y tuvo que recurrir al socialismo democrático para poder gobernar e ir avanzando y aquí ocurre lo mismo”.
¿El alcalde de Nuñoa, Sebastián Sichel admitió que en la campaña de Matthei no se convocó demasiado a los alcaldes o parlamentarios, fue una idea de la candidata o de los partidos políticos?
“Falta que las cosas se enfríen un poco para hacer un análisis más acabado, pero efectivamente la candidatura estuvo soportada en los presidentes de partidos a nivel regional y los amigos de la candidata, por lo tanto, uno podría haber esperado mejores resultados, sin perjuicio que a nosotros se nos hacía participar. Me tocaba participar todos los lunes en el comando de Evelyn Matthei, pero en la región no ocurrió tal cosa y uno confía en las decisiones de su candidato (a) y del equipo político que está detrás y se coloca a disposición de lo que se defina y eso fue lo que ocurrió un poco en la Región de Coquimbo donde se optó de fortalecer a los amigos de la candidata y a los presidentes de partido y ahí tenemos el resultado”.
-¿Cómo se captura el voto de Parisi cuando el 2021 un 60 % se fue a la candidatura de Boric?
“Primero, entiendo que los votos no tienen dueños, en una oportunidad votaron por un candidato y en la próxima puede ser algo distinto. Efectivamente hay que tomar en cuenta algunas propuestas de Parisi, pero hay que recordar que la derecha por si sola suman más del 50 %, por lo tanto, aquí no necesitaríamos el 20 % de Parisi sino que aquella gente que se siente más inclinada hacia nuestro sector y eso nos bastaría para ganar la presidencia de la república”.
EFECTOS DE LA POLARIZACIÓN
-¿En la segunda vuelta a Kast, le favorecía el anticomunismo que despierta Jara en un sector de la población?
“No hay que confiarse de ningún punto de vista, pero en la primera vuelta quedó demostrado cuanto pesa Jeannette Jara en el ámbito electoral. Ahora, evidentemente tenemos una elección distinta porque solo son dos candidatos, pero no le alcanzará para lograr la presidencia de la república y efectivamente la carga y la mochila del comunismo no es fácil sacarla de encima y pesa, por lo tanto uno esperaría que eso influya en la elección”.
-Pero, no cree que también influirán los temas valóricos que se le enrostran a Kast o la posición que tiene Kaiser sobre los derechos humanos o de indultar a quienes está condenados en Punta Peuco?
“Efectivamente se puede complejizar un poco, pero la ventaja que tiene como un todo el sector de oposición al gobierno es muy grande por lo que espero que el 14 de diciembre se ratifique la elección de José Antonio Kast como Presidente de Chile”.
-¿Qué error no debiera cometer Kast de cara a esta segunda vuelta que sí cometió el 2021, se habla de los temas valóricos o los vinculados a la protección de las mujeres?
“Creo que los adversarios políticos van a tratar de sacarle todas las cosas que le sacaron en la elección anterior, pero José Antonio ha demostrado claramente un mejor posicionamiento, se han aprendido de los errores y es cosa de ver como estuvo esta primera vuelta y ya se corrigieron algunas cosas”.
-¿En su caso liderara la campaña en la región y tendrá un rol más protagónico o aún no está claro?
“Vamos a colaborar donde nos pidan, ese es un tema que deberá resolver el candidato José Antonio Kast o el partido republicanos, no sé cuál es la orgánica que tienen ellos, pero ya estamos trabajando y nos colocaremos a disposición de lo que estime conveniente el candidato Kast”.
-¿Le sorprendió la alta votación del diputado Daniel Manouchehri ?
“No, era lo que se veía y se mantuvo un 4-3. Hay que recordar que en la elección anterior salieron dos de Chile Vamos y un PDG y ahora salió un Chile Vamos, un PDG y un Libertario por lo tanto no cambió mucho el cuadro”.