*El  senador destacó el esfuerzo de los alcaldes de ambas comunas sustentados en la zona metropolitana en sacar adelante una iniciativa clave para descongestionar  el tránsito, aunque admitió que también se podría extender hacia la ruralidad  con un objetivo turístico y recuperación patrimonial.

 

En Santiago el senador Sergio Gahona Salazar  acompañó a la alcaldesa de La Serena, Daniela Norambuena  y el alcalde de Coquimbo Alí  Manouchehri en una reunión con el equipo técnico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la gerencia de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, para buscar respaldo para una alternativa ferroviaria y enfrentar la congestión vehicular entre ambas ciudades.

De la misma manera el legislador abordó en entrevista con periódico El Daín la contingencia política, sobre todo los efectos del caso ‘Papaya gate’ y  como podría afectar  el eje para su sector tras las primarias oficialistas del domingo 25 de junio de 2025.

Sobre la temática ferroviaria, el parlamentario admitió que siempre ha estado flotando la idea de tener un transporte más expedito y que permita descongestionar la ciudad, “y sigo pensando que la mejor idea es un tranvía. Claramente tiene un costo importante, aunque sea una obra concesionada y requiere un subsidio muy elevado, cerca de 400 millones de dólares, por lo tanto es un tema más complejo. Uno se imagina un tranvía que se dirija desde el centro de La Serena hasta el centro de Coquimbo con algunas variantes hacia Tierras Blancas y por qué no pensar un teleférico hacia Las Compañías. Ese sería como el proyecto ideal. Ahora, existe otra posibilidad que es la actual vía ferroviaria que  es privada porque más allá de las voluntades que puedan tener las autoridades o los alcaldes de La Serena y Coquimbo dependerá  mucho de  la viabilidad técnica de poder desarrollar un tren de pasajeros paralelo y de manera conjunta con un tren de carga por todo lo que significa la seguridad de la línea férrea. Pero,  en  el concepto lo comparto plenamente y apoyaré la iniciativa que permita mejorar las condiciones de traslado entre La Serena y Coquimbo”.

-¿Se podría pensar en avanzar hacia la ruralidad, por ejemplo, en octubre de 2025 la fiesta religiosa de Almirante Latorre cumple 100 años y por décadas los fieles llegaban en tren?

“Más bien se podría conversar con la Compañía Minera del Pacífico pensando  en lo que significa unir La Serena y Coquimbo por la vía férrea que trae en tren el mineral de hierro desde la mina de El Romeral hacia el puerto de Guayacán. Otra línea férrea  es la que tiene Ferronor que también llega al puerto de Coquimbo y que viene por Pan de Azúcar que formaba parte del famoso Longino que no solo llegaba con ramales hacia Vicuña y Almirante Latorre sino que hasta el norte de Chile y la pampa salitrera, por lo tanto desde la perspectiva histórica tiene una relevancia importante y obviamente desde la perspectiva turística será un foco de atención muy necesario para levantar más aún el turismo en la región y especialmente en La Serena y Coquimbo, donde no sólo es sol y playa, sino que, además, es arte, cultura, literatura, historia, agro turismo, astronomía, turismo religioso, minero y, evidentemente, un tren de pasajeros que pueda unir Coquimbo con La Serena, sin duda, representará un hito importante para la región”.

-¿Valora que  dos alcaldes de distintas corrientes políticas lleven adelante una iniciativa de estas características, potenciando de esta manera el concepto de zona metropolitana?

“Primero,  hay que pensar en las personalidades que tenemos al frente, dos alcaldes (Daniela Norambuena y Alí Manouchehri) que tienen visiones distintas políticamente, pero desde la perspectiva de la ciudad y lo que significa el compromiso de la comunidad tienen visiones muy parecidas, entonces, en ese sentido, son alcaldes modernos, jóvenes y que vienen a refrescar la política edilicia de la región.  Aunque se piense en estas rivalidades del pasado de ambas ciudades, están indisolublemente unidas, por lo tanto, tiene que haber esa unidad  y al constituirse como área metropolitana requiere necesariamente de trabajo conjunto, no cabe otra personalidad “.

INSTITUCIONALIDAD ROBUSTA

-¿Cómo enfrenta que vecinos de El Molle presentaran un recurso en el Tribunal Ambiental contra el proyecto minero Arqueros por los efectos de la línea de transmisión, a pesar que el proyecto lleva más del 30 % de avance?

“Primero, señalar que tenemos una institucionalidad ambiental robusta que es un ejemplo en el mundo, que podrá tener algunas complejidades y dificultades a revisar y en eso estamos.  Todo lo que significa el sistema de impacto ambiental y el servicio de evaluación ambiental y modificación de la ley 19.300 y también lo que significa la superintendencia de medio ambiente. Tenemos una especie de Ley marco que cobija toda la legislación ambiental y del cambio climático. De ahí se deriva una serie de instrumentos ambientales que permiten, efectivamente, proteger el medio ambiente y pensar en un desarrollo sostenible donde no solo se habla de protección ambiental, sino que de desarrollo social y económico. Por tanto, tenemos la legislación de impacto ambiental que otorga las resoluciones de  calificación ambiental y autoriza los proyectos. Tenemos la superintendencia de medio ambiente que fiscaliza que esas resoluciones de calificación ambiental y lo decidido en el servicio de evaluación ambiental se cumplan por parte de los titulares de los proyectos. Tenemos ley de protección de humedales, de la biodiversidad y áreas protegidas. Se acaba de crear el Sernafor, Servicio Nacional Forestal que reemplaza a la Conaf. Paréntesis a esa parte es cómo se está haciendo ese trabajo y cómo hay ciertos sesgos ideológicos de la perspectiva ambiental  que tiene un poco frenado la inversión en Chile, pero esa es otra discusión.  Lo que estamos hablando aquí son las características que hay en cuanto a la robustes de lo que es la legislación ambiental y dentro de esa ley están los tribunales ambientales y el legítimo derecho ciudadano de poder recurrir frente a una situación que no se esté cumpliendo”.

-¿Pero, en este caso teme que se pueda paralizar el proyecto cuando tiene un importante avance?

“ No, es difícil  que el proyecto se paralice en términos de que no se ejecute, probablemente se puede retrasar, pero las personas tienen todo el derecho a reclamar sobre algunos aspectos que ellos creen que no se está cumpliendo de acuerdo a lo que se aprobó en la resolución  de calificación ambiental. Lo que tiene que ver el tribunal ambiental es si efectivamente lo que se está construyendo es lo que se declaró en la evaluación de impacto ambiental y que no hay dificultades en ello. Ese es el derecho que tiene cualquier comunidad, lo trataron de hacer con el hospital de La Serena y ya vimos los resultados y en este caso irán por la vía que si el proyecto cumple con la normativa ambiental vigente y si se  desarrolla como lo expresó el titular no tendría por qué haber inconvenientes . Ya es cosa zanjada y el proyecto tiene autorización ambiental. Probablemente los vecinos pueden reclamar algunas cosas y exigir mitigaciones y es el Tribunal Ambiental quien decide, pero no creo que termine en que el proyecto no se ejecute”.

-Los vecinos apuntan a la línea de transmisión y que una de ellas pasaría cerca de un cementerio de la cultura molle…

“Eso tendría que haberlo evaluado en su minuto  el servicio de evaluación ambiental y si lo autorizó es porque efectivamente cumple con todas las condiciones que exige la ley y por tanto debiera ejecutarse. Será el Tribunal Ambiental quien decida si el Servicio de Evaluación Ambiental actuó bien y si la empresa está cumpliendo lo que efectivamente dijo que iba a hacer”.

-¿En el caso Dominga quedó tranquilo con la posición del Tribunal Constitucional frente al recurso del gobierno?

“El problema que tiene el actual gobierno es que no le gusta el proyecto Dominga. El Presidente (Gabriel Boric) antes de asumir su cargo incluso dijo ‘ No a Dominga’, es decir, hay un prejuicio, pero  resulta que no puede ser así porque la legislación ambiental tiene que ser respetada por todos y lo que hace el gobierno por la vía de una contienda de competencia es que va al Tribunal Constitucional diciendo que lo que estaba ordenando el Tribunal Ambiental estaba excediendo sus atribuciones. Claramente eso es tapar el sol con un dedo porque el Tribunal Ambiental es el que tiene las facultades para determinar que los fallos se cumplan  y, desde esa perspectiva, el ejecutivo, al igual que cualquier persona que está sometida a la justicia, el Tribunal Ambiental  tiene que cumplir. La complicación para el gobierno es que tendrá que tragarse todas las palabras que dijo y dejar que funcione la institucionalidad, la que acá está funcionando y no me cabe duda que Dominga se podrá ejecutar en tiempo y forma, faltan todavía los permisos sectoriales porque una cosa es la resolución de calificación ambiental y otra los permisos sectoriales que son más de mil y que Dominga tiene que sacar  para ver la luz”.

SIN ÉTICA NI MORAL

-¿Cuánto le ha impactado  el tema de las licencias médicas, un tema que ha seguido escalando y que ha llegado hasta el propio parlamento con casos concretos?

“En lo personal el 2018 presenté un proyecto para sancionar drásticamente a quienes emitieran licencias fraudulentas o a quienes hagan uso abusivo de las licencias médicas y en su momento no fue considerado, pero al final la fuerza de los hechos y el simple trabajo de la Controlaría de cruzar datos nos dio con una situación que no es propia y exclusiva de este gobierno, sino que tiene que ver con la ética funcionaria y personal de los trabajadores públicos. Es un tema que se viene desarrollando durante años y es un fenómeno que tiene que ver con la ética funcionaria y  personal de los trabajadores públicos. Son  tres mil 300 millones de dólares que gasta Chile en licencias médicas, es el 1 % del PIB, mientras el gobierno de la Región de Coquimbo invierte alrededor de 70 millones de dólares al año”.

-La interrogante es en qué terminará esta problemática…

“Esto terminará en sumarios”.

-Sin embargo, se ha visto el interés de empatar entre personeros del oficialismo y la oposición…

“Aquí no tiene que haber ninguna cosa de empate, se tiene que perseguir a todos :  izquierda, derecha, apolíticos e independientes. Esta no es una cuestión política, sino que de honestidad y de ética personal de los funcionarios públicos que se van al extranjero de vacaciones haciendo uso de licencias médicas y eso genera que un compañero tiene que trabajar el doble, el gasto que debe que hacer el Estado colocando un reemplazo, además de lo que significa el pago de incapacidad laboral que se le entrega a la persona cuando le dan la licencia médica. Es un abuso total, pero afortunadamente tenemos una contralora que tiene bien amarrada las faldas y está persiguiendo todos los ilícitos que hay en el sector público  que me parece muy bien. Ahora, esto se da en los tribunales de justicia, en la Fiscalía, Fuerzas Armadas, en el parlamento y en el sector privado. Solo una cifra, nueve millones de personas es la fuerza de trabajo que tiene este país, de esa siete millones pertenece al Fonasa y se hizo una muestra de 35 mil casos, es la punta del iceberg, pero mucha gente que hoy está haciendo uso de esa licencia rápidamente recuperó su salud y retornó a sus trabajos. En un hospital de la región antes que explotará el caso  el director me decía que tenían 254 personas con licencias médicas y tras llevarlos al Compin a la semana y media habían vuelto 214 a trabajar recuperándose mágicamente. Hay  gente que toma licencias médicas para estudiar, incluso, hacer otro trabajo. Qué pasaría si cruzáramos las licencias médicas con los datos del registro de Uber. Qué pasaría si tomamos la fecha de fines de semana largo, las vacaciones de invierno y verano de los niños y los cruzáramos con las licencias médicas. Qué pasaría si pescáramos a todos los venderos del retail y lo cruzáramos con las fechas de enero y las licencias médicas y  con lo que ganan en los meses de noviembre y diciembre y así hay una cantidad de casos enormes. Qué pasaría si cruzáramos el listado de los pasajeros de los vuelos nacionales con las fechas de las licencias médicas por lo que no es sólo un problema del servicio público, sino que también del país, de la ética y la honestidad como ciudadanos”.

EL COSTO DE LA POLÍTICA SUCIA

-¿En la formalización del ‘Papaya gate’, le llamó la atención las cautelares aplicadas a quienes están siendo investigados?

“Primero que todo este caso lleva casi 5 años y me parece impresentable que la fiscalía haya demorado tanto en hacer un proceso de formalización si a todas luces se entregaron todos los antecedentes oportunamente y por lo que hemos visto y los argumentos de la jueza  para las cautelares me da la impresión de que esto terminará pronto y vamos a tener claridad de las responsabilidades. Tengo mis dudas que hay dolo en esto o que también lo podría haber, pero no tengo tan claro de cuál será el resultado de este caso”.

-A uno de los ejecutivos ni siquiera le dictaron cautelares…

“Ninguna cautelar, bueno,también  el abogado del gobierno regional ni siquiera fue formalizado, entonces, uno se pregunta ¿qué hay detrás de esto? ¿Era realmente un caso de corrupción o fue una diligencia de carácter administrativo y que al final de cuentas la presión política hizo que se convirtiera en un caso judicial?, eso es lo que vamos a ver muy pronto”.

-Un sector de la izquierda pensaba que con la demora se estaría protegiendo a la derecha y algunos empresarios y otros que estimaban que se quería perjudicar su figura luego que la ex intendenta trabajó con usted cuando ocupó el mismo cargo…

“Lucía Pinto trabajó en mi oficina (diputado)  como jefe de gabinete y también jefe de gabinete cuando yo fui intendente, pero no tengo ninguna duda de la inocencia de Lucía Pinto, pudo haberse equivocado, pero pienso que jamás cometió ningún tipo de delito y mientras no se demuestre lo contrario sigo pensando eso”.

-¿Le complicó que se le intentará involucrar en el caso y que estaría operando tras bambalina?

“Al final esto es propio de la mala intención que hay en política y cuando uno está en política tiene que estar claro que cualquier cosa le quieran imputar y uno tendrá que defenderse adecuadamente. Me ha pasado con algunos medios de comunicación que me han imputado delitos y finalmente terminan disculpándose producto de una querella y en ese sentido no tendré temor en ejercer las acciones legales que corresponda. Es propio de la política sucia que lamentablemente existe y existen, lamentablemente, políticos sucios. Yo por lo menos no voy a caer en esos juegos y lo que espero aquí es respetar lo que diga la justicia, respetar las investigaciones de la fiscalía y lamento que se hayan demorado mucho en esto porque en definitiva genera un manto de dudas sobre todo en los actores políticos relacionados con las personas que están hoy día en este caso y esto afecta y perjudica y, por lo tanto, lo que se esperaría que esto se resolviera lo más pronto posible”.

SIN SACAR CUENTAS CHICAS

-¿En medio de la primaria oficialista, qué le beneficia más a su sector y candidata Evelyn Matthei, que gane Jeannette Jara o Carolina Tohá?

Francamente me da exactamente lo mismo quien gane esas primarias, si queremos ganar la elección presidencial con Evelyn Matthei tenemos que ser capaces de ganarle a cualquiera y estas cuentas chicas de si es Jara o Tohá me da exactamente lo mismo. Tenemos que ser capaces de ganarle a quien sea, sino mejor que nos vayamos para la casa”.

-¿Le complica  que el jefe de bancada de los senadores UDI no pertenezca al comando de la candidata Matthei?

“No, no me complica porque hay mucha gente en la coalición Chile Vamos que es tan competente para desempeñar esa actividad, tampoco el jefe de bancada de la Cámara de Diputados es miembro del comando”.

-Sin embargo, la última decisión de la candidata fue terminar con todos los voceros…

“Efectivamente, por eso digo, nosotros estamos disponible y trabajando para la campaña de Evelyn Matthei en el lugar que nos digan y para mí es exactamente lo mismo estar en el corazón del comando o estar en la  calle consiguiente votos para nuestra candidata y en ese sentido no me pierdo un milímetro, tengo cuatro comisiones a cargo en el senado, soy jefe de bancada de los senadores de la UDI, tengo compromisos internacionales de carácter político y el territorio de mi región es amplio y debo recorrerlo y es una carga menos no estar metido en el corazón de la campaña de Evelyn Matthei y el día que me  requieran ahí vamos a estar y sino, perfecto también, vamos a trabajar en la calle consiguiendo los votos para nuestra candidata presidencial”.

-¿Qué le provoca la ventaja de Kast sobre Matthei en los últimos sondeos?

“Me tiene contento que cuando uno suma lo que representa Kast, más lo que representa Matthei y lo que representa Kaiser es un numero importante del electorado que no se daba hace muchas décadas y por tanto me gusta eso, da lo mismo quien gane la primaria del oficialismo y da lo mismo a quienes tengamos dentro de la derecha que estén dispuesto a competir, tenemos que ser capaces de ganarles a todos y las encuestas son fotos del momento. Por mucho tiempo Evelyn Matthei estaba  en el primer lugar en las encuestas por lejos, ahora está un poco más pareja con Kast, todavía falta harta carrera”.

-Usted  ha sido crítico del lugar que se están buscando los votos,  no se debería insistir en el sector  duro, sino que al centro..

“No quiero hablar de error, porque son estrategias que se tiene que esperar los resultados para decir que son un error, pero coloco la alerta en el sentido que los votos que hay que buscar es ir a la mediana de la votación y en el comportamiento del chileno y no necesariamente vota por extremos en su gran mayoría.  Los extremos ya están cubiertos y por tanto tenemos que ir a buscar el voto útil y estos no están en los duros de la derecha, sino que esos votos están en aquella gente que piensa como nosotros, en aquel ciudadano común y corriente que en un momento pudo haber votado por la centro izquierda y en otro por la centro derecha y esa es mucho más que los duros de ambos extremos”.