En el mes del minero y la minería, el senador por la Región de Coquimbo, Sergio Gahona Salazar, volvió a insistir en la necesidad que se destraben los proyectos que en la zona aún están paralizados.
En la sesión del parlamento Andino en Perú, el senador por la Región de Coquimbo Sergio Gahona Salazar, enfrentó la llegada de agosto y mes clave para la minería, pero que se vio estremecida con el accidente que terminó con la vida de seis mineros en el yacimiento subterráneo de El Teniente. Es por ello que para el legislador el día del minero más que una celebración debería transformarse en una conmemoración y reflexión.
En entrevista con periodicoeldain.cl tras regresar de la actividad internacional destacó que esta instancia permite definir marcos normativos en temas tan relevantes como la inteligencia artificial, ambientales, la integración energética, “los temas relacionados con la pesca de alta mar, en fin distintos elementos de la naturaleza, la coordinación para combatir el crimen organizado y como hacerle frente a las mafias internacionales”.
-¿Estando en Perú, se da cuenta el saltó de esta nación, sobre todo en el ámbito portuario?
“Chile y Perú son países que teniendo modelos de desarrollo están en distintos grados y niveles. Evidentemente lo que ha hecho Perú es relevante en cuanto a tener un puerto que efectivamente es de clase mundial y que genera ahorro y eficiencia para los exportadores de ese país de manera importante. Pero más que con envidia, lo que tenemos que hacer es cómo aprovechar el puerto de Chancay para nuestros exportadores. Es evidente que nos gustaría tener lo mismo en San Antonio, Coquimbo, Coronel o en el norte del país (…) Perú tiene una economía muy abierta y muchas dificultades, similar a la chilena, pero todavía está escalones más atrás que nosotros. Ahora, efectivamente ahora está siendo más atractivo invertir en Perú porque no tienen tantas trabas como nosotros. Una serie de complejidades burocráticas, especialmente relacionadas con la permisología que atrasa mucho los proyectos y genera incertidumbre. Llevamos 10 años legislando las reformas al sistema de impacto ambiental. También ahora se está legislando los cambios a la superintendencia de Medio Ambiente, todo eso va generando incertidumbre porque finalmente los inversionistas esperan que la institucionalidad esté definida para efectivamente invertir y en Chile hoy día hay más trabas que facilidades para invertir y eso es un tema que no solamente es responsabilidad de este gobierno, sino que como hemos ido burocratizando el aparato estatal, sin generar las condiciones de certeza y facilidades para aumentar la inversión en el país . Hoy día el inversionista mira con más atención al Perú, a pesar de sus problemas políticos, porque ellos tienen problemas muchos más grandes que los chilenos, pero la economía del Perú va por un carril y la política va por otro. En el caso nuestro la política influye más en la economía y viceversa como ocurre en países como Estados Unidos donde un Presidente como Trum influye en la economía y si se estanca, también influye en la política y eso tiene que ver con que la economía peruana está sostenida en la informalidad, entonces son situaciones distintas, pero hoy día Perú exporta cerca de 78 mil millones de dólares y Chile está exportando 100 mil millones de dólares. Perú crece un 15.6 % y Chile no supera el 3 % de nuestras exportaciones, a la vuelta de 10 años lo más probable que Perú esté exportando más que nosotros, no se trata de ser más o menos que Perú, pero sí nos vamos quedando estancado”.
-¿En medio del mes del minero y la minería, como se enfrenta las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos?
“Respecto a la minería está un poco más clara , entraron en vigencia los aranceles para muchos países del mundo con tasas que bordean el 15 %, también se fijaron tasas más grandes para países del Bric como Sudáfrica, 30 %; Brasil, 50 %; la India, 50 % ; Vietnam, 20 %, la Unión Europea, 15 % y Chile está quedando en un 10 %, para distintos sectores, pero no para la minería del cobre. No estará sujeta a aranceles porque Estados Unidos es un país que no es capaz de satisfacer su demanda interna de cobre, por tanto requiere importar, por lo tanto colocarle aranceles al cobre significa encarecer los costos para la industria norteamericana. Si bien es cierto Estados Unidos es el segundo comprador de exportaciones en general y el cobre alcanza el 11 % y el 52 % del cobre se va a China, por lo tanto colocarle aranceles al cobre más afecta a Estados Unidos que a Chile”.
EL IMPACTO DE LA ‘PERMISOLOGÍA’
-¿En qué contexto se vive el mes de la minería en la Región de Coquimbo, sobre todo cuando hay proyectos que siguen paralizados y la permisología surge como la mayor complicación?
“Hay dos momentos, uno más práctico y emocional. Desde la perspectiva emocional no lo denominaría el 10 de agosto la celebración del día del minero, sino que más bien una conmemoración, porque con las muertes en el accidente de la mina El Teniente no podemos estar haciendo celebraciones, pero no podemos dejarlo de conmemorar y reconocer el gran rol del minero y el aporte que le entregan al país y a la Región de Coquimbo en términos de producción, exportaciones, ingresos y empleo. Pero, también conmemoramos con inquietud porque hay varios proyectos en evaluación: La ampliación del yacimiento de Los Pelambres y que está en evaluación ambiental, lo mismo ocurre con Minera del Pacífico y ni hablar con el proyecto Dominga. El proyecto El Espino que si bien se está iniciando, pero aún le falta algunos permisos sectoriales. Hoy día la situación de la minería en la Región de Coquimbo no es tan distinta a la minería del resto de las regiones del país con la incertidumbre de la permisología. Afortunadamente está resuelto el tema del royalti, sin embargo, hay ruido en el programa de Jeannette Jara en las primarias donde planteó la nacionalización del cobre y el litio. Evidentemente se genera inquietud, también planteó una ley de glaciares muy similar a la que quiso impulsar Guido Girardi en su minuto con todo una indefinición de cuál sería el impacto en los yacimientos donde cruza la veta metalífera que tenemos en la cordillera de Los Andes y qué es lo que se cruza o no con los glaciares. Todo eso genera inquietud y cuando se tiene proyectos de ley en el Congreso de protección de los ríos, ley de glaciares, indefinición de los candidatos presidenciales en cuanto a la nacionalización o no de la minería del cobre genera incertidumbre y eso hace que la inversión se frene, espera, mira y ve donde hoy es más conveniente, porque proyectos como los que hay en Chile también los hay en el Perú, Estados Unidos y otros países del mundo. La inversión se moverá donde le genere mayores certezas, ingresos y rentabilidad y mayores certezas de ejecución de los proyectos”.
-¿Por qué a pesar de los avances y legislaciones, los proyectos mineros siguen generaron debate y desconfianza, en La Serena se conoció el proyecto de exploraciones del área de Santa Gracia, pero en vez de debatir los efectos positivos, se cuestiona el daño ambiental que generaría?
“Mucha gente piensa que la protección del medio ambiente es antagónico con el desarrollo productivo, nada más incorrecto porque lo que tenemos que apuntar es el desarrollo sostenible donde hablamos de crecimiento económico, pero con protección ambiental y desarrollo social y evidentemente que esos equilibrios son los que hay que buscar y uno esperaría que en los proyectos de exploración se puedan desarrollar con todo el cuidado que corresponda, pero se deben desarrollar, no hay que colocarle trabas a priori, sin conocer los detalles de los proyectos. En este caso (Santa Gracia) estamos hablando de exploración y si resulta favorable irá a un estudio de impacto ambiental con un proyecto de más envergadura, pero todavía hay mucho de radicalismo en esto, mucho de fundamentalismo en los temas ambientales. Aquí se quiere privilegiar el proteccionismo ambiental exagerado, sin pensar en el desarrollo económico y social, siempre todas las medidas que se puedan tomar en términos ambientales tienen que tener una evaluación económico-social y lo mismo ocurre con los proyectos. Primero, esperemos que se presenten los proyectos, que la institucionalidad, funcione y después empecemos a ver si al amparo de la institucionalidad hay problemas que corregir o cosas que no se pueden hacer. Por ejemplo, pensar en minería en la cuenca de Estero Derecho, donde hay glaciares rocosos, claro, evidentemente que es dificultoso, desarrollar minería en esos lugares. Pero, sí podemos presentar proyectos para desarrollar minería hacia el otro lado del Valle de Elqui, sector de El Indio, ahí las condiciones son distintas. Esto de negarse a la minería en cualquier circunstancia es como negarse a la protección del medioambiente en cualquier circunstancia. Hay que ser capaz de armonizar y uno esperaría que la gente que cree en la protección ambiental también mire y crea que el desarrollo de los países también depende del desarrollo económico y productivo”.
APUESTA FERROVIARIA
-En medio de la propuesta de reactivare el tema ferroviario, surgió una propuesta de potenciar un tren hacia el Valle de Elqui en medio de viñas y predios, ¿lo advierte factible?
“Todo proyecto hay que analizarlo en su mérito, me parece que puede ser muy interesante un ferrocarril o un transporte ferroviario que pueda ir desde La Serena al interior del Valle de Elqui, por qué no, eso puede ser un tren de pasajero para trasladar a las personas de los pueblos y localidades y podría facilitar el transporte masivo de pasajeros. También se puede pensar en un transporte de carga y un tren turístico, hay que evaluar todos estos proyectos y la magnitud que estamos hablando. Ya una vez hubo un tren, el famoso tren elquino y por qué no reeditarlo con las modernizaciones que en ese minuto no se contempló, con el impacto del medio social y del medioambiente, no hay que negarse a la idea, pero tampoco hay que hacerla de cualquier manera, se debe hacer bien”.
CANDIDATURA LLEGA HASTA EL FINAL
-¿Se le complica a Chile Vamos el tema presidencial luego que la última encuesta de Cadem, Evelyn Matthei salió cuarta o no es el momento para colocarse nervioso?
“Siempre hay que estar nervioso, evidentemente las encuestas son fotografías del momento y hay que considerarlas para ver cómo se van ajustando las piezas, equipos, relatos, la estrategia y cómo se ajusta la táctica y eso es lo que ha estado ocurriendo. Si bien es cierto, una la coloca en cuarto lugar hay otras que la siguen instalando en tercer lugar, por lo tanto me quedo con las que están buenas y sin dejar de mirar la que no está bien, pero es una foto del momento (…) Tampoco es que nos estemos quedando quietos, se ha reforzado el equipo que conduce la campaña con está Juan Sutil y Juan Antonio Coloma (…) Está compleja la cosa, tenemos algunas dificultades, pero esperamos que con el correr de las semanas podamos remontar y mostrar mayores indicadores en las encuestas. Jeannette Jara después de las primarias marcó 40 puntos y ha ido bajando en las encuestas en tres a cuatro semanas”.
-¿Cuánto le complicó como jefe de bancada de senadores UDI el tener que salir a plantear que no es bueno judicializar la campaña luego del anuncio de querella de la candidata Matthei por lo que calificó de campaña asquerosa?
“No me complicó, me siento con libertad de opinar lo que estime conveniente con el cuidado y el diálogo fluido con distintos actores de la centro derecha y diversos liderazgos de la coalición de Chile Vamos, por lo tanto esto no es que uno sale con una declaración, me toca el rol de jefe de bancada liderar cierto relato, pero no es porque se me ocurre solo a mí, son acordado con liderazgos importantes dentro de la coalición que, además, participan dentro del comando de la presidenciable”.
-Pero, al principio usted estaba de acuerdo de ir a los tribunales…
“A ver, siempre voy a respaldar el legítimo derecho que Evelyn Matthei señale que es víctima de una campaña asquerosa, de bot, mentiras y todo eso, estoy de acuerdo y lo respaldo, lo que no respaldo es que tengamos que judicializar la campaña y no lo respaldé en su oportunidad, pero no soy solo yo sino que un número importante de liderazgos de la coalición y del comando presidencial también. No podemos estar enfrascado en querellas de ida y vuelta de sectores políticos que sin bien no es lo mismo, son más cercano que el real y verdadero adversario que es el partido comunista y la izquierda chilena”.
-¿Teme que se continúen desligando parlamentarios de su sector para apoyar a Kast y que por la importancia de la parlamentaria, la candidata Matthei se termine quedando sola?
“No, porque lo que hemos visto en los últimos 10 días es el respaldo absoluto de RN y todo su consejo general, Amarillos por Chile, de la bandacada de diputados de la UDI, de los senadores de la UDI y RN, son dos casos puntuales como el senador Kusanovic que ha sido suspendida su militancia por RN y Carlos Larraín (ex presidente nacional) que fue pasado al Tribunal Supremo como corresponde. Uno dice siempre que una golondrina no hace verano y aquí dos golondrinas no hacen verano. Uno podría pensar que la centroizquierda también ha tenido su desmembramiento, por ejemplo, hemos escuchado que Oscar Landerretche no está dispuesto a apoyar a la candidata Jara, tampoco está dispuesto Eduardo Frei Ruiz-Tagle, un ex presidente de la República de la Democracia Cristiana”.
-¿Ayuda al debate cuando los empresarios Nicolás Ibáñez y Juan Sutil dicen que si no se colocan de acuerdo por un pacto único en la derecha, no colocarán más plata?
“Sutil no ha sido explícito que no habrá plata en esto, lo que ha instado es que nos coloquemos de acuerdo y lo más probable es que existan pactos por omisión, pero la Derecha Unida, de Social Cristiano, Libertarios y Republicanos no quisieron participar en primarias con nosotros, por lo tanto quienes se han negado sistemáticamente a que no exista unidad ese ese sector, no Chile Vamos, pero es un dato de la causa y ya está así. Ahora, respecto a Nicolás Ibáñez, el podrá dar su opinión de él como empresario y probablemente no aportará plata dentro del marco legal, pero los empresarios no pueden asociarse a la declaración de un empresario en particular y así como hay empresario en la derecha también los hay en la izquierda”.
-¿Llega hasta noviembre la candidata de Chile Vamos porque hay planteamientos que indican que lo mejor es que se lleve un solo candidato y por la posición en las encuestas debería ser Kast?
“Llega hasta noviembre porque segunda vuelta habrá de todas maneras y habrá que ver quien gana. Si se mantiene los términos de cómo está hoy día, será Kast y si logra remontar Evelyn Matthei podrá ser ella, pero sea Kast o Matthei tenemos que estar todos detrás de una candidatura única y sin ambigüedades, ahí tengo algunas diferencias. Yo no coloco condiciones para apoyar al que pase a segunda vuelta como tampoco que un republicanos nos coloque a nosotros condiciones”.
¿Apoyará a Kast si no es Matthei la ganadora?
“Evidentemente que respaldaré a quien pase a segunda vuelta”.